Token City
Descripción
Token City: el market place de productos financieros
Blockchain, criptoactivos, tokens… ¿todo esto te suena a chino? Es el día de día de Token City, un market place de activos financieros tokenizados.
¿Que todavía no entiendes de qué va la cosa la movida? Te recomendamos leer la entrevista para conocer mejor este proyecto en el que la innovación en los procesos y la tecnología les ha llevado a destacar en su sector.
¿Qué es Token City?
Token City es una plataforma de gestión integral de activos financieros tokenizados. Digitaliza los activos utilizando tecnología blockchain y pone, además, todo una infraestructura tecnológica a disposición de otras empresas para que puedan crear sus tokens y operar con ellos.
¿Cuándo y cómo surge este proyecto?
Los fundadores de Token City llevamos años en el mundo de la inversión en empresas. Con la emergencia de blockchain vimos la oportunidad de utilizar esta tecnología para dotar de mayor alcance y liquidez a la inversión en empresas privadas. Y, posteriormente, constatamos también las ventajas en términos de transparencia, ahorro de costes y atractivo comercial que puede aportar a la gestión de activos financieros.
¿Cómo funciona vuestro market place?
Nuestro marketplace permite a todo tipo de empresas relacionadas con la industria financiera disponer de un espacio propio en el que gestionar su propia cartera de criptoactivos. Los partícipes del marketplace pueden listar sus tokens para venta y comprar tokens de terceros. También pueden crear sus propios tokens nuevos, así como gestionar sus activos tokenizados.
Para nosotros, el marketplace de Token City es un gran centro comercial de criptoactivos en el que cada agente de la industria puede tener su propia “tienda” y operar con su producto tokenizado.
Vuestros servicios representan una gran novedad para los inversores particulares, ¿verdad?
Si algo se espera de la tecnología blockchain aplicada a la industria financiera es que haga la inversión más accesible para los inversores particulares, además de más líquida, transparente y atractiva.
Pongamos un supuesto. Si un inversor pone capital en una startup a cambio de participaciones sociales, lo más probable es que, para recuperar su dinero, esté obligado a esperar a que la startup consiga venderse a una empresa mayor o, muy raramente, salir a bolsa. Pasan años en los que el capital invertido está completamente inmovilizado.
La tokenización facilita el camino, en primer lugar, a la inversión en porciones de activos con cantidades pequeñas de dinero. Y, en segundo lugar, ofrece opciones más ágiles y rápidas de retorno de la inversión mediante la venta de los tokens a otros inversores.
¿Cómo interviene la blockchain en todo este proceso?
Registrar activos financieros en una blockchain permite llevarlos al mundo digital sin que se puedan falsificar, además de facilitar su transferencia y reducir costes administrativos y de gestión. Al proceso de digitalización en blockchain lo llamamos tokenización.
Blockchain es una tecnología que permite ofrecer transparencia y seguridad. Por ejemplo, para poder atacar con éxito la blockchain de Bitcoin o Ethereum, actualmente se requieren recursos del orden de 10.000 millones de euros. Token City utiliza la red Ethereum, cuya seguridad sigue aumentando.
Esta semana hablamos de innovación en los procesos, ¿cómo son los vuestros?
A nivel estratégico, pasamos bastante tiempo intercambiando ideas dentro del equipo y con los miembros del Consejo Asesor. A nivel operativo, tenemos procesos para la captación de clientes, negociación de contratos, desarrollo de software, comunicación, etc. Utilizamos herramientas de gestión interna para estar coordinados.
Al empezar, ¿todo fue rodado o os encontrasteis dificultades? ¿Cuáles fueron?
En el mundo de la creación de empresas, si todo va rodado es que estás ciego o que te ha tocado la lotería. Lo normal es mucho pelear y lidiar con incertidumbre constante. La mayor dificultad en el caso de Token City ha sido lograr aunar las piezas que permitan ofrecer una solución robusta e interesante, cuidando escrupulosamente el cumplimiento normativo. Es vital que Token City pueda aportar valor y, a su vez, la mayor seguridad en el ámbito jurídico. La empresa fue lanzada oficialmente en diciembre del 2020, con lo que está realmente en sus inicios, y la propia regulación está en evolución constante, por lo que hay mucho camino aún por recorrer.
Para arrancar un proyecto de tipo tecnológico, ¿hace falta una gran inversión?
Depende del sector y de las capacidades del equipo. Pero, indudablemente, si quieres crear un proyecto innovador y ambicioso, tienes que tener equipo y músculo financiero para poder competir con otras soluciones del mercado.
¿En qué punto se encuentra el proyecto actualmente?
Por un lado, estamos trabajando intensamente en la mejora de nuestra plataforma. Por otro lado, hemos terminado de definir cuál es el modelo estratégico que queremos aplicar, lo cual, internamente, supone un hito clave. A nivel externo y de comunicación, implica un intenso trabajo de alianzas que iremos anunciando en los próximos meses.
¿Cuáles son vuestros objetivos a medio plazo?
Estamos actualmente en la fase de desarrollo de alianzas estratégicas claves. Queremos posicionarnos con fuerza en España y rápidamente escalar a la escena global. Hemos desarrollado ya una gama de productos para la emisión de criptoactivos, y nuestro siguiente reto es el posicionamiento y desarrollo de nuestro marketplace. Somos ambiciosos y vamos a por todas.
¿Cómo creéis que va a evolucionar vuestro mercado?
Creemos que la tokenización de activos financieros va a vivir una explosión en el medio plazo. Es ya difícil imaginar a los jóvenes invirtiendo a través de los canales tradicionales y, sin embargo, es muy fácil verlos operando con criptos. Pensamos que evolucionamos hacia la tokenización de la economía y que en el medio plazo será relativamente sencillo invertir en criptoactivos como representación digital de todo tipo de productos financieros.