
- El par Maricoin-USDT podrá cambiarse tanto en Tinyman (el principal DEX de la red Algorand), como en Uniswap (el principal DEX de la red Polygon)
- El precio de salida será de 0,030 dólares, lo que supone una prima de 0,005 dólares para sus 13.000 holders actuales, que la adquirieron en preventa
- La billetera digital Mariwallet, accesible en IOS y Android, conectará con los exchanges en tiempo real para maximizar el uso de maricoins en comercios
Un año después de revolucionar el ecosistema de las criptomonedas al lanzar la divisa de la comunidad LGTBIQ+, Maricoin ha anunciado la salida a los exchanges para el próximo 9 de febrero. Se pondrán en circulación cerca de mil millones de monedas, el 10% de la masa monetaria, en Tinyman y Uniswap, principales DEX de las redes Algorand y Polygon.
Los maricoins podrán ser cambiados, comprados y vendidos desde la billetera digital Mariwallet, disponible en Android e IOS, que ya permite pagos y cobros a precio fijo en los comercios que la aceptan, y desde el mismo día 9 lo hará actualizando el precio a mercado. Mariwallet también permitirá el cambio de red (Algorand-Polygon-Algorand) mediante un puente o bridge interno, así como su interconexión con los exchanges y los pools de liquidez.
El precio de salida será de 0,030 dólares, lo que supone una capitalización de 300 millones y una prima para los 13.000 actuales poseedores de la moneda de 0,05 dólares, dado que la adquirieron en preventa, comercios y eventos a partir de 0,025 dólares.
Se irán liberando nuevos tokens al mercado a través, principalmente, de las asociaciones en defensa del colectivo LGTBIQ+, depositarias de una de cada cuatro monedas, unos 2.500 millones de maricoins. Estas organizaciones reciben la misma cantidad de monedas que compran las personas que las refieren.
Actualmente, de los 442 millones de monedas en circulación, en torno a 350 están bloqueados para su venta (vesting) y más de 50 millones están en el staking propio de Maricoin (bloqueados anualmente a un tipo de interés o APY del 6%).
Los fundadores y mentores de Maricoin, cuyas billeteras digitales, al igual que el pool, serán custodiadas por la entidad regulada Onyze, han declarado su intención de dotar a la moneda de esquemas de protección que eviten la excesiva volatilidad de precios característica de las criptomonedas y posibilite así maximizar su adopción y uso en los comercios.
Nuevo TPV y pagos NFC
En este sentido, Maricoin ha lanzado su propio TPV (terminal punto de venta) que admite tanto pagos NFC con pulseras precargadas como pagos desde la Mariwallet con códigos QR, además de generar tickets y cuadres de caja a los comercios que admiten la moneda.
Dichos comercios se promocionan a través del Marimap, mapa digital similar a Google Maps que muestra los establecimientos, embajadoras y asociaciones adscritos al ecosistema Maricoin.
Los TPV, desarrollados en alianza con Waynance, podrán ser amortizados por los comercios gracias a las comisiones generadas, que son inferiores a las de las tarjetas VISA. Asimismo, las pulseras permitirán la adopción masiva, principalmente en eventos multitudinarios como las fiestas del Orgullo LGTBIQ+.
Estos sistemas de pago son complementarios al uso actual de la Mariwallet tanto para pagar como para cobrar por productos y servicios. Lo que cambia a partir del 9 de febrero será el precio, por lo que permitirán a los comercios cambiar a dinero fiduciario (como euros o dólares) la cantidad que deseen de los maricoins recibidos de sus clientes.
Esto convierte a Maricoin en la primera criptomoneda preparada para ser usada como inicialmente se diseñaron, divisas alternativas al dinero fiduciario y la más enfocada al uso más que a la especulación. Hasta el momento y con excepción de El Salvador, que tiene a Bitcoin como moneda co-oficial, el uso masivo de criptomonedas como divisas no se ha desplegado en ningún país.
La estructura y escalabilidad de Maricoin está enfocada en convertirse en la cuarta economía del mundo, dado que se dirige al 7,5% de la población mundial, que se identifica con cualquiera de las siglas LGTBIQ+, así como al resto de población tolerante a la diversidad.