¿Qué es SushiSwap? Ha nacido un nuevo término ‘Vampire Mining’

Te contamos todo lo que necesitas saber sobre Sushiswap

Sushiswap es un nuevo proyecto que ha conseguido bloquear más de 1.000 millones de dólares en su protocolo en solo 5 días. Un hecho que ha afectado al ecosistema DeFi y ha permitido que UniSwap se posicione como el protocolo con mayor TVL (Total Value Locked) del ecosistema DeFi. Con ello, se ha disparado el coste de gas y los mineros de Ethereum están generando unos 800,000 dólares cada hora.

Sushiswap es el primer caso de VCs contra comunidades. Este proyecto, que no tenía tokens, ha pasado a tenerlos y darle valor. Un proyecto como Uniswap, que ha sido financiado por VCs, es capaz de hacerse un fork y darle todo el equity a la gente que lo está utilizando. Esto es lo que se llama Vampire Mine.

“Veremos si la comunidad es capaz de quedarse con todos los beneficios de un producto financiado por VCs”, señalaba Jesús Pérez, director de Crypto Plaza y Digital Assets Institute, en una de sus intervenciones en el evento digital ” Liquidity Mining – Sushiswap” , emitido en directo el pasado 2 de septiembre.

Introducción y origen

Yield Farming y otras estrategias más agresivas de incentivos a través de tokens de gobernanza del protocolo, han provocado, en pocas horas, una montaña rusa en muchos proyectos. Además, la inflación y otros proyectos que habitualmente no están auditados, han generado preocupación dentro de la comunidad.

Por ejemplo, la semana pasada, el token lanzado HotDog ha caído un 99,99%. Sin embargo, si se analiza el proyecto con más profundidad parece mucho más interesante, además de una disrupción filosófica para DeFi en los proyectos open source.

Para entender bien SushiSwap es importante repasar qué es UniSwap y cómo funciona. Es uno de los protocolos más consolidados en DeFi y puedes encontrar toda la información en este post de Crypto Plaza: “¿Qué es Uniswap?¿Cómo funcionan los pools?

Uniswap es un exchange descentralizado que permite hacer intercambios (o swaps) entre una gran variedad de tokens como Ethereum, Maker, DAI, USD Coin, BAT, etc., y es considerado como uno de los principales proyectos del espacio de DeFi (Finanzas descentralizadas)”.

Estos swaps se consiguen gracias a que aquellos que depositan sus activos en pools para poder dar liquidez a los traders que buscan hacer estos intercambios. Lleva a un rendimiento a través de las fees que genera el protocolo. UniSwap no utiliza un libro de órdenes de compra-venta como usan los exchanges centralizados, sino un sistema de AMM (Automated Market Marking) que permite al pool mantenerse siempre equilibrado y fijar precios a los activos de forma descentralizada.

UniSwap nació como protocolo open source, lo que permite que desarrolladores externos puedan hacer un hard fork del proyecto.

Sushi Swap y la descentralización

En resumen, Sushi Swap es un hard fork de Uniswap e incluye un token nativo. Es decir, un token de gobernanza el cual quiere distribuir entre la comunidad para darles poder de voto.

UniSwap es un proyectos DeFi que no han descentralizado la gobernanza y el dueño es una empresa con algunos VC’s. Obtienen un buen rendimiento, ya que es uno de los protocolos más rentables de todo el ecosistema. Esto supone que un 0,05% de cada swap se lo lleva la empresa como beneficio. Recordemos que Uniswap es un proyecto que empezó sin capturar valor.

Cuando un hard fork consigue llevarse todo el negocio del proyecto ‘forkeado’ se conoce como vampire mining. “Se hace una estrategia de mining para llevarnos todo el negocio a otro proyecto que es forkeado. Sushiswap es un proyecto que se ha copiado y que va a crear tokens. Un proyecto que no está auditado y que da 5 ETH al que lo audite”, aseguraba Jesús Pérez en una de sus intervenciones la semana pasada.

“La comunidad, la liquidez, el equipo que sea capaz de evolucionarlo….” son algunas de las características que tiene Uniswap ante sus competidores y que reflejan los asistentes al evento digital Liquidity Mining – Uniswap.

A través de un sistema de incentivos y un protocolo que retribuye mejor a la comunidad, un protocolo forkeado puede llegar a comerse al original. Con SushiSwap se puede crear un efecto red para forkear proyectos y dar mas poder a la comunidad, a cambio que estos traspasen todos sus fondos a estos nuevos protocolos.

Comparación con el mundo tradicional

“¿Imaginas que un banco español se pudiese forkear? ¿Os haríais clientes de ese banco? Si me dirigiera a unos clientes de un banco español y les comunicase que he creado Crypto Plaza Bank. Les ofrecería, previa firma de un documento que refleje los fondos/dinero que tienen, unas acciones que les harían accionistas del principal banco español” , explicaba Jesús Pérez para comparar con el mundo tradicional.

En el hipotético caso de poder forkear un banco, un responsable que podemos llamar ‘MasterChef’, anuncia que va a forkear el mayor banco español y, a todos aquellos clientes que tienen sus ahorro en él, ofrecerles acciones una vez de genere el fork. De esta forma todos esos clientes pasarían a formar parte del banco más grande es España y, además, serían propietarios.

 

Funcionamiento del protocolo Sushiswap

SushiSwap es un conjunto de smart contracts que permite hacer “farming” de los futuros tokens de gobernanza SushiSwap. A cambio de depositar en ese smart contract los Liquidity Tokens (LP) de UniSwap. Así, UniSwap ha visto multiplicado su TVL porque para participar en el farming de Sushi’s debes depositar liquidez en UniSwap.

Estos smart contracts permitirán hacer una migración completa, el objetivo de este primera parte de ‘farming’, además de repartir este poder de voto del futuro protocolo. Las fees también han subido estos últimos días, así como la cotización de algunos tokens.

En definitiva, en 5 días el 67% de valor depositado en UniSwap esté bloqueado en Smart Contracts de un protocolo no auditado que ofrece una promesa a futuro. Esto demuestra la inmadurez del ecosistema DeFi tal y como se conoce hoy, porque a pesar de tener sentido el riesgo es demasiado alto.

Desde SushiSwap han solicitado a las grandes firmas de auditorías que auditen sus contratos a cambio de 5 Ethers y algunos han aceptado el reto sin encontrar ningún tipo de bug.

 

Distribución de los Sushi Tokens

Los Sushi Tokens se van a distribuir a través de liquidity mining o yield farming. Para conocer mejor estos términos puedes leer el post “¿Qué es Liquidity Mining?”. Aquellos que depositen los LP tokens de UniSwap de estos pares en los contratos de SushiSwap vas a estar minando Sushi’s.

  • USDT-ETH
  • USDC-ETH
  • DAI-ETH
  • sUSD-ETH
  • COMP-ETH
  • LEND-ETH
  • SNX-ETH
  • UMA-ETH
  • LINK-ETH
  • BAND-ETH
  • AMPL-ETH
  • YFI-ETH
  • SUSHI-ETH

Aun que los pares pueden cambiar a través de votaciones de la comunidad, estos son los que inicialmente se remuneran. Estos incentivos se iniciaron en el bloque 10,750,000 de Ethereum y se va a reducir después de 100,000 bloques (2 semanas). Durante ambas, se van a generar más de 1000 tokens cada bloque (10 segundos) que se van a repartir entre la comunidad.

Estos tipos de protocolos pueden seguir apareciendo y, aunque diluyen la liquidez y el valor ofrecido por algunos protocolos, también pueden llegar a mejorar sus tokenomics y modelos de gobernanza para dar más poder y retribuciones a la comunidad. Es posible que los protocolos DeFi tengan que adoptar nuevas estrategias para fidelizar más a su comunidad y distribuir mejor el valor que generan para evitar casos de vampire mining.

¿Y ahora qué?

Escenario 1.  SushiSwap no consigue fidelizar a sus stakers.

  • Un 10% de la liquidez se queda en el protocol.

Escenario 2.  SushiSwap convence a una parte de ellos.

  • Un 30% de la liquidez decide dar el siguiente paso y pasar la liquidez

Escenario 3.  SushiSwap convence a todos

  • Un 90% de la liquidez decide dar el siguiente y pasan a formar parte de Uniswap

 

CONTINUARÁ…